sábado, 16 de diciembre de 2017

COLZA

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


4 ACEITES VEGETALES

COLZA (Brassica napus variedad oleifera)

Parte usada: 
Aceite obtenido a partir de las semillas.

Características:
Planta herbácea anual con tallos ramificados, con hojas céreas, con racimos con flores tetrámeras amarillas y con siluetas dehiscentes. Se cultivan principalmente las variedades tipo invierno con fase larga en roseta (ciclo de septiembre a julio).

Composición química:
El aceite obtenido a partir de las semillas contiene aproximadamente un 45% de un ácido graso insaturado en C22, el ácido erúcico, este ácido es tóxico por lo que se han seleccionado variedades que no contienen ese ácido y que tampoco contengan glucosinolatos.
Composición en ácidos grasos del aceite: 2,5-6% de palmítico; 0,9-2,1% de esteárico; 50-66% de oleico; 18-28% de linoleico; 6-14% de linolénico; menos de 1,5% de ácido gadoleico y menos de 0,5% de ácido erúdico.
El insaponificable del aceite de colza es rico en esteroles (530-790 mg/100 g, β-sitosterol y campesterol mayoritarios) y en tocoferoles (hasta 90 mg/100 g, γ- y α-tocoferol).

Extracción:
El aceite se extrae por presión después de proceder a quitar la piel y cocer. El aceite residual de las tortas se recupera por extracción con hexano. La eliminación del disolvente  de las tortas (por vapor de agua) elimina los productos volátiles provenientes de la descomposición de los glucosinolatos.
Rendimiento: 40 Kg de aceite bruto/100 Kg de semillas.

Variedades:
Colza erúcica: Son variedades de colza ricas en ácido erúcico (50% del aceite). Este aceite y el ácido erúcico sirven para la preparación de aditivos (industria del plástico), detergentes, lubrificantes estables a alta temperatura, etc.

Colza y diéster:
El tratamiento del aceite de colza con metanol conduce a  un producto que se puede incorporar a los productos pretolíferos. Su combustión desprende menos monóxido de carbono, menos humo, no libera derivados azufrados y no incrementa el dióxido de carbono total (la combustión no hace más que restituir el CO2 fijado por la fotosíntesis), este biocarburante podría responder parcialmente a la creciente polución y a la puesta en barbecho de las tierras.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.


viernes, 15 de diciembre de 2017

OLIVO

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


4 ACEITES VEGETALES

OLIVO (Olea europea)



Parte usada: 
El fruto en forma de aceite de oliva y el aceite de oliva refinado para preparaciones inyectables y las hojas.

Obtención:
El aceite de oliva se obtiene a partir de drupas maduras por presión en frío o por cualquier otro medio mecánico apropiado. En el caso del aceite refinado, el aceite es preparado a partir del fruto por presión en frío, por centrifugación o por otros procedimientos mecánicos reconocidos.
Las aceitunas escogidas y controladas se tratan lo más rápidamente posible con el fin de limitar los fenómenos de hidrólisis y lipolisis enzimáticamente y microbianas, que perjudican la calidad del producto final. Después de lavadas, las aceitunas se trituran en molino o en trituradoras de disco dentados y se malaxan entre 25-30ºC para que el aceite se reúna en gotas gruesas, o en mayores volúmenes de fase líquida continua. La pasta de aceituna se somete después a una primera presión (prensa de disco, prensa continua  de tornillo, prensa continua a bandas). En vez de prensar, es posible fluidificar moderadamente la pasta con agua tibia y centrifugar para separar el aceite, la fase acuosa y los orujos (parte sólida). El aceite bruto-mezcla de aceite y de agua de vegetación-se tamiza, después se clarifica por decantación natural o centrifugación: se obtiene así el aceite de primera presión, que es el que usa la Farmacopea y el que se consume como aceite de mesa. Las pastas residuales pueden sufrir una segunda presión y producir también un aceite que una vez refinado se convierte en comestible. La extracción por disolvntes del aceite residual conduce a un producto cuyo uso solamente puede ser industrial.

Características:
Las aceitunas son drupas elipsiodales (1-3x1-1,5 cm) cuyo epicarpio fino y liso pasa, durante la maduración, progresivamente de verde a púrpura negruzco. Este epicarpio recubre un mesocarpio carnoso y oleoso que rodea a un hueso duro con endocarpio esclerificado.

Recolección:
Los frutos producidos en toda la zona mediterránea pueden ser recolectados verdes (para la industria de conservas) o en estado de madurez más avanzado (para alimentación e industrias aceiteras, generalmente en variedades con frutos de pequeño tamaño).

Composición química:
El fruto fresco es rico en agua (40-45%), en glúcidos (10-20%) y sobre todo en lípidos que representan alrededor del 30% del fruto maduro, siendo alrededor del 50% en  el pericarpio y del 35-40% en la almendra (el endocarpio esclerificado constituye ponderalmente el elemento más importante, mientras que la almendra no representa más que el 15% de la masa total).
La composición en ácidos grasos del aceite (principalmente ácidos grasos): palmítico: 7,5-20%, palmitoleico: menos de 3,5%, esteárico: 0,5-5%, oleico:56-85%, linoleico:3,5-20%, linolénico: menos del 1,2%, araquídico: menos del 0,7%, eicosenoico: menos del 0,4%, gadoleico y lignocérico: menos del 0,2%,
El insaponificable del aceite de virgen (menos del 1,5%) contiene esteroles, tocoferoles (α- 52-87%, β- 10-23% y γ7-23%), triterpenos y pigmentos (carotenos y clorofilas).

Ensayos:
Detección de aceite de sésamo y estudio de esteroles.
La Farmacopea establece los contenidos límites para cinco esteroles: β-sitosterol>93%, colesterol y Δ7estigmastenol menor que campesterol menos del 4%. Se debe proceder igualmente a la detección de aceites extraños por CG (cromatografía de gases).

Empleos:
El aceite de oliva oficinal se usa tradicionalmente como colerético o colagogo.
Con propiedades ligeramente laxantes.
Uso tópico: suavizante y emoliente.
Es un buen disolvente para preparaciones inyectables.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.




jueves, 14 de diciembre de 2017

MAÍZ

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


4 ACEITES VEGETALES

MAÍZ (Zea mays)




Parte usada: 
Aceite obtenido a partir del cariópside, privado de la mayor parte del cotiledón.

Composición química:
Principalmente ácidos grasos de longitud inferior a 16 carbonos.
El insaponificable contiene principalmente β-sitoteroles y en menor proporción caperterol, así como de γ- y de α-tocoferol.

Ensayos:
El aceite de maíz debe satisfacer los ensayos generales de los aceites (índice, aceites extraños, etc).
Debe estar exento de aceite de sésamo, aceite de almendra, aceite de colza, aceite de cártamo y aceite de girasol.
Se realiza una CG (cromatografía de gases) de esteroles, principalmente valoración de brasicasterol. Es igualmente obligatorio determinar el contenido en tocoferoles (cromatografía de aceite sobre un adsorbente muy selectivo seguida de valoración colorimétrica de los tocoferoles (α-α´- dipiridilo y cloruro férrico; contenido no inferior a 0,1%).

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.





miércoles, 13 de diciembre de 2017

CACAHUETE

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


4 ACEITES VEGETALES

CACAHUETE (Arachis hypogaea)



Parte usada: 
Aceite de las semillas descorticadas de una fabácea, Arachis hypogaea.

Características:
Planta herbácea anual de talla modesta con porte erguido o inclinado.
El ovario de la flor está situado sobre un corto soporte, el ginóforo, este se alarga desmesuradamente después de la fecundación y se curva hacia el suelo, hundiendo gradualmente el ovario fecundado en la tierra; allí, el ovario, se va transformando en una vaina ovoide indehiscente dilatada a nivel de las 1-3 semillas que contiene, éste es el cacahuete.
La semillas están constituidas por dos cotiledones oleosos recubiertos por un tegumento fino, de coloración variable.

Ensayos:
Saponificación y determinación de la temperatura de solidificación.
Para preparaciones de formas por vía parenteral, el aceite de cacahuete no debe contener más de 0,3% de agua y su índice de acidez debe ser inferior al 0,5%.

Empleos:
El cacahuete al natural o en forma de productos derivados (harinas, aceite, mantequilla, etc.), está muy presente en la alimentación humana.
Es una de las principales causas de alergia alimentaria, a veces mortal, esta alergia es generalmente severa produciendo trastornos respiratorios, edema de laringe, eczema, trastornos gastrointestinales. Hay que tratar la alergia rápidamente para que las personas sensibles puedan sobrevivir (adrenalina, corticoides). Para estas personas es obligatorio proceder a la prohibición total del cacahuete y sus derivados de su régimen alimentario (lo que no se facilita por un etiquetado a veces insuficiente).

Propiedades:
Contiene vitamina E con propiedades antioxidantes que la hacen muy adecuada para prevenir la oxidación orgánica producida por los radicales libres.
Las propiedades de esta vitamina pueden ser usadas internamente, añadiendo aceite crudo de cacahuete a ensaladas u otras comidas. Puede usarse una cucharadita de este aceite crudo en ayunas y así tiene efecto antiinflamatorio sobre el hígado y los intestinos.

Formas de uso:
Crudo directo de la cáscara, aunque al tostarlo proyecte sus antioxidantes y mejora su sabor.
En crema. Es la famosa mantequilla de maní o crema de cacahuete. Esta es, probablemente, la más conocida de sus formas y una de las más usadas en algunos países, ya que es ideal para sándwiches y bocadillos.
Aceite de maní. Es muy sano y de buen sabor, ideal para cocinar o preparar ensaladas saludables.

Bibliografía:
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.

martes, 12 de diciembre de 2017

ALMENDRO

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


4 ACEITES VEGETALES

ALMENDRO (Prunus dulcis variedad amara y P. dulcis variedad dulcis)


Parte usada: 
El aceite graso obtenido por expresión en frío a partir de las semillas maduras de P. dulcis var. dulcis o de P. dulcis var. amara.

Características:
El almendro es un árbol con flores blancas o rosas.
Fruto: drupa oblonga con epicarpio verde claro, aterciopelado.
Semilla: oval y aplanada, con un tegumento fino, arrugado y que se separa fácilmente.
El sabor es dulce, oleoso, ligeramente azucarado.
La semilla de las dos variedades son ricas en aceites 50-60% y se distinguen únicamente por la presencia de un heterósido cianogénico, genciobiósido del mandelonitrilo: el amigdalósido en la variedad amara.

Composición química:
Principalmente ácidos grasos: palmítico, palmitoleico, margárico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico, araquídico, gadoleico, behénico y erúcico.
El insaponificable (menos del 0,7%) contiene sobre todo β-sitosterol y Δ5-avenasterol (respectivamente 73 a 78% y más de un 10% de los esteroles totales), el contenido en colesterol es menos del 0,7%, el de brasicasterol menos del 0,3%. El α-tocoferol es el mayoritario representando del 92-99% de los tocoferoles totales.

Ensayos:
Investigación del aceite de “huesos” de melocotón o albaricoque (ausencia de coloración en presencia de ácido nítrico) así como del aceite de sésamo (ausencia de coloración verde-azulada en presencia de una disolución de furfural en anhídriro acético adicionado de ácido sulfúrico). La composición de la fracción esterólica así como la de ácidos grasos (y por tanto la caracterización de aceites extraños) se determina por cromatografía de gases.

Empleos:
El aceite de almendra se usa principalmente en cosmética y dermatología. A veces se sustituye por el aceite de avellana (Corylus avellana) cuya almendra contiene 50-60% de aceite de composición semejante. La industria cosmética usa asimismo una fracción que contiene sobre todo proteínas de pequeña masa molecular asociadas a glúcidos. Este principio activo disminuye la irritación cutánea y la sensación de calor (formulaciones para después del sol y afeitado, como desmaquillante, etc.).
Las almendras amargas se emplean para la obtención de esencia de almendras amargas. Después de eliminar el epicarpio, a las almendras se le priva de su aceite y la torta se somete a arrastre en corriente de vapor de agua. La esencia bruta se trata con sulfato ferroso e hidróxido cálcico con el fin de eliminar el ácido cianhídrico, después s somete a una hidrodestilación, esta esencia, compite con el benzaldehído sintético, se usa para la aromatización, principalmente en la industria agroalimentaria. Debe conservarse en atmósfera de nitrógeno y reservado del aire para evitar la formación de ácido benzoico. Se puede estabilizar por adición de etanol.

Bibliografía:
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.



lunes, 11 de diciembre de 2017

ALGODÓN

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


3 FIBRAS VEGETALES

ALGODÓN (Gossypium herbaceum y G. borbadense)

Partes usadas: 

Pelos tectores.

Características:
Se usan numerosas variedades e híbrido para obtener los pelos tectores.
El algodonero produce un fruto dehiscente dentro del cual hay una masa coronosa formada por 4 ó 5 semillas recubiertas por numerosos pelos tectores unicelulares y muy largos. El pelo está recubierto de una materia grasa que rechaza el agua haciéndolo impermeable.

Composición química:
Celulosa:  El pelo está constituido principalmente (90%) por celulosa (glucosas enlazadas mediante uniones β (1-->4).

Aplicaciones:
El algodón que se usa en farmacia es algodón hidrófilo, es un algodón capaz de absorber con rapidez grandes cantidades de líquido. El algodón hidrófilo s obtiene mediante un tratamiento alcalino del algodón para saponificar, y por tanto eliminar la capa de materia grasa que lo recubre.
El algodón tiene también numerosos OH que puedes ser moificador y dar diversas celulosas: nitrocelulosa, metilcelulosa, carboximetilcelulosa, etc, ampliamente usadas en galénica y en tecnología farmacéutica.
El algodón se usa extensamente en la obtención de material de cura, compresas, gasas, vendas, etc.
En la industria textil es muy apreciado por ser una fibra que no provoca reacciones alérgicas y permita una correcta transpiración.
Las semillas de algodón contienen aceite (10-15%) que también tiene aplicación en farmacia industrial, en alimentación por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados y en la preparación de jabones y cosméticos. Las semillas también contienen un sesquiterpeno (gisopol) útil en hemorragias del aparato reproductor femenino.
Las hojas y flores contienen mucílagos y son emolientes (calman las inflamaciones de la piel y las mucosas).

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.



domingo, 10 de diciembre de 2017

GUAR

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


2 ALMIDONES

GUAR (Cyamopsis tetragonolobus)



Parte usada: 
Trituración del albumen de las semillas, no es una exudación como consecuencia a un tratamiento.

Características:
Es una hierba anual cultivada que después de eliminar el germen y las envolturas, el endospermos se tritura dando lugar a la goma guar. El polímero es una D-galacto-D-manana formada por el encadenamiento de β-D-manosa unidas en 1-->4 con ramificaciones laterales que no llevan más que una sola unidad de α-D-galactosa en unión α-(1
-->6), pero en este caso la relación D-galactosa/D-manosa se aproxima al uno por dos.

Identidad y ensayos:
La galactomanosa del guar es un polvo de color blanco a blanco amarillento, prácticamente insoluble en disolvente orgánico, da con el agua una disolución de viscosidad variable. Se identifica por su capacidad para formar un gel en presencia de borato sódico y por la caracterización de manosa y galactosa, por CCF (cromatografía de capa fina), en el residuo de la hidrólisis realizada con una disolución de ácido trifluoroacético.
El ensayo comprende principalmente la investigación de otras gomas (tragacnato, Sterculia) y de polisacáridos de algas (falta de coloración de los elementos visibles al microscopio con rojo rutenio); la valoración del nitrógeno (una valoración de proteínas menos de 5%) y de materias insolubles en medio sulfúrico diluido en caliente (menos de 7%); medida de la viscosidad aparente (viscosimetría de rotación); la evaluación de la contaminación microbiana: número de gérmenes aerobios viables totales no mayor de 103, ensayos de Escherichia coli y de salmonelas.

Propiedades:
La goma guar y las pectinas produce interferencia que provocan, al igual que las demás fibras solubles con el metabolismo de los glúcidos y de los lípidos.
A nivel del metabolismo glucídico, la adición de guar a la dieta alimentaria disminuye la hiperglucemia y la insulinemia potpandrial. Este efecto está relacionado principalmente con la gran viscosidad del guar que retarda el vaciado gástrico y reduce la velocidad de absorción de los azúcares a nivel intestinal.
A nivel del metabolismo lipídico, la ingesta cotidiana de goma guar disminuye la colesterolemia y el LDL, sin afectar notablemente a las otras lipoproeínas, sin tampoco bajar la trigliceridemia.

Empleos:
Se puede incorpora en la composición de los regímenes destinados a diabéticos, también se puede usar en regímenes para disminuir la colesterolemia.
Asociado a un régimen hipolipídico y rico en azúcares, puede ayudar a remediar transitoriamente una hipercolesterolemia moderada.
La preparaciones (concentrados) a base de guar son poco agradables al gusto y pueden inducir trastornos digestivos menores (flatulencias, nauseas, etc.), por lo que normalmente se prefieren las pectinas (15 g/día) que producen los mismo efectos. El polvo de guar, eventualmente aromatizado, se preconiza como “moderador del apetito”. La goma guar se usa en asociación con un apósito intestinal (la montmorillonita) en el tratamiento sintomático de colopatías con estreñimiento.

Contraindicaciones y precauciones:
Riesgo mínimo de formación de un bezoar a nivel esofágico o del intestino delgado. Las disoluciones de guar (al 1% y menos), son estables para pH 4-10,5, son compatibles con la mayoría de los demás hidrocoloides vegetales. La viscosidad de sus disoluciones aumenta en gran medida cuando se le adiciona goma xatan. Es emulsificante y, bajo determinadas condiciones, gelificante. Es usado en la industria agrícola y alimentaria como espesantes.
También es usado en la industria papelera, minera (floculación, flotación, filtración), textil, tratamientos de aguas, etc.
Se pueden preparar derivados (hidroxipropílicos, carboximetílicos) esencialmente destinados a empleos industriales (textil, refinería, industrias mineras y otros).

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.



sábado, 9 de diciembre de 2017

ALGARROBO

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


2 ALMIDONES

ALGARROBO (Ceratonia silicua)


Parte usada: 
El albumen de las semillas de este árbol forma la “goma” de algarroba, que no es una goma, se denomina frecuentemente algarroba o harina de semilla de algarroba.

Características:
Árbol grande del área mediterránea, siempre verde, con hojas compuestas pennadas que llevan de 5-11 folículos coriáceas y lustrosas y unas pequeñas flores rojizas desprovistas de corola y agrupadas en racimos axilares.
Fruto: vaina colgante, gruesa, coriácea, que lleva de 12-16 semillas aplanadas, separadas por tabiques pulposos.
Semillas: ablandadas por remojo se separan e sus envolturas y del germen, después se tritura el albumen. La calidad comercial del polvo la determina su granulometría.
También se usa harina purificada obtenida por solubilidad del polvo de la semilla en agua caliente, precipitación de la disolución por adición de etanol, recogida y desecado del precipitado.

Composición química:
La “goma” de algarroba está formada por D-galato-D-mana casi pura (90-95%), este polímero está formado por el encadenamiento de β-D-manosas unidas en 1à4 con ramificaciones laterales de una sola unidad de α-D-galactosa en uniones α (1à6). Se calcula una media de una unidad de D-galactosa por cuatro de D-manosas. Los segmentos ramificados alternan con los no ramificados.
La pulpa del fruto es pobre en lípidos (0,4-0,8% de la masa desecada) y en proteínas (2,7-3%), contiene del 40-50% de azúcares solubles, ciclitoles (sobre todo pinitol) y taninos condensados (20%). Pulverizada y torrefactada, adquiere olor a cacao (es un posible sustituto del cacao).

Propiedades de la goma:
La goma de algarroba se solubiliza parcialmente en agua fría y bien en caliente (80ºC) dando, al enfriarse, disoluciones pseudo plásticas de gran viscosidad que soportan bien variaciones importantes del pH (3-11) y la adición de sales minerales. Actúa sinérgicamente con los carragenanos para formar geles elásticos. También interactúa con el guar y la goma xantan para formar geles estables. Las disoluciones de goma de algarrobo forman geles en presencia de borato sódico en medio alcalino.

Empleos:
En terapéutica, la harina de algarroba (pulpa del mesocarpio desecada y triturada) se asocia a la aleurona del girasol y del arroz (o al almidón tratado) constituyendo una preparación absorbente propuesta en el tratamiento sintomático de las diarreas de los lactante y de los niños pequeños. La administración de la algarroba y de sus asociaciones se acompaña, en las primeras 24 horas, únicamente del necesario aporte hídrico, la realimentación es posteriormente progresiva. Las diluciones de  algarrobo en agua o leche no deben hervir. El mucílago extraído del endospermo constituye una preparación espesante que se puede usar en los vómitos habituales del lactante.
El fruto sin semilla se usa tradicionalmente en el tratamiento coadyuvante del componente doloroso de los trastornos funcionales digestivos y en el tratamiento sintomático de las diarreas  ligeras.
En dietética, la goma de algarroba está desprovista de poder nutritivo, espesa la dieta sin modificar el aporte calórico. Se puede usar como coadyuvante de regímenes de adelgazamiento.
En la industria, la adhesividad y el poder espesante de las disoluciones de “goma” de algarroba hace que sea muy usada en la industria agroalimentaria, sobre todo en la formulación de productos lácteos, frescos o congelados y en productos de panadería.
También son empleados en la industria farmacéutica, en cosmética, textil, papelera que usan los derivados hemisintéticos preparados a partir de la “goma”.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton

jueves, 7 de diciembre de 2017

GOMA ESTERCULIA

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


2 ALMIDONES

GOMA ESTERCULIA (Sterculia spp)


Parte usada: 
Producto endurecido al aire, del exudado viscoso natural o provocado por incisión, del tronco y de las ramas de Sterculia urens y de S. tomentosa.

Características:
Son árboles con grandes hojas pentalobuladas, flores  apétalas, frutos compuestos de folículos leñosos. El parénquima cortical del tronco y de las ramas está recorrido por canales secretores en los cuales se acumula la goma.
La goma, recolectada preferentemente antes y después de la estación de las lluvias, se obtiene por incisión o quemadura. Los exudados se reúnen, se quitan las cortezas residuales y se clasifican según los niveles de materias extrañas y según su color. El producto comercial generalmente se trocea o tritura (pero el producto en polvo se conserva peor).
La goma esterculia se presenta en fragmentos irregulares, traslúcidos, de blanco-rosáceos a pardos y de olor acético. Es una goma muy poca soluble en agua, las partículas de goma absorben agua en proporciones considerables y se hinchan formando una suspensión de elevada viscosidad. La hidratación es lenta, la mezcla previa  de la goma con un alcohol permite obtener más fácilmente una dispersión homogénea. La viscosidad de la dispersión depende de la granulometría de la goma empleada. Aunque la concentración aumenta (2-3%) se forma una pasta que se comporta como un gel y que a elevadas concentraciones (20-50%) se vuelve más adhesiva.

Composición:
La goma es de tipo B (glicano-ramnogalacturonana): la unidad básica del esqueleto central está formada por ácido α-D-galacturónico unido por el hidroxilo en C-4 en alternancia en alternancia con un residuo α-L-ramnosa unida por hidroxilo en C-2. La cadena está sustituida en los hidroxilos en C-2 o en C-3 de los ácidos galacturónicos y sobre el hidroxilo en C-4 de algunas ramnosas por la D-galactosa y por el ácido D-glucurónico y sobre el hidroxilo en C-4 de algunas ramnosas por la D-galactosa y por el ácido D-glucurónico. El contenido en ácidos urónicos se aproxima al 40% y el grado de acetilación al 8%.

Ensayos:
Existen diversas reacciones que aseguran la identidad de esta planta: acidez (despendimiento de ácido acético por calentamiento), reacción positiva con el rojo de rutenio y caracterización de los ácidos urónicos en un hidrolizado sulfúrico (dihidroxinaftaleno).
El ensayo consta principalmente de:
1 Determinación del pH de una disolución al 1% en agua exenta de dióxido de carbono: debe ser inferior a 5,5.
2 Caracterización por CCF (cromatografía de capa fina) de galactosa y de ramnosa en un hidrolizado sulfúrico de la goma (revelado por el ácido aminohipúrico).
3 Determinación del índice de hinchamiento que no debe ser inferior a 13 (en una disolución de etanol al 37% V/V).
4 Determinación cuantitativa de elementos extraños (elementos no solubles en agua acidificada con HCl a ebullición):menos del 5 por ciento.

Empleos:
Se considera que es un sucedáneo de la goma tragacanto.
Con capacidad de formar dispersiones viscosas que se hinchan fuertemente hacen de ellas un laxante con efecto de fibra, no se fermenta, no se absorbe, no se degrada, no es tóxica.
Indicada en el tratamiento sintomático del estreñimiento y se prescribe sola o asociada con diversos principios activos (frángula, aloes, sulfato y óxido de magnesio, silicato de aluminio, polivinilpirrolidona y meprabamato).
Las gomas y sus asociaciones está contraindicadas en casos de afecciones estenosantes de píloro y deben usarse con prudencia en casos de megacolon por alteración de la motricidad cólica.
La goma Sterculia se emplea igualmente como sustancia de lastre acalórica proporcionando una sensación de saciedad, con este fin, se propone como coadyuvante en regímenes restrictivos en el curso de tratamientos de la obesidad. Su poder adhesivo permite su utilización en los equipos de colostomías y en la fijación de prótesis dentales.
Muy poco usada en el sector alimenticio, es por el contrario un interesante auxiliar, tanto en farmacotecnia como en el sector cosmético.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.