jueves, 7 de diciembre de 2017

GOMA ESTERCULIA

15 PLANTAS USADAS EN TECNOLOGÍA


2 ALMIDONES

GOMA ESTERCULIA (Sterculia spp)


Parte usada: 
Producto endurecido al aire, del exudado viscoso natural o provocado por incisión, del tronco y de las ramas de Sterculia urens y de S. tomentosa.

Características:
Son árboles con grandes hojas pentalobuladas, flores  apétalas, frutos compuestos de folículos leñosos. El parénquima cortical del tronco y de las ramas está recorrido por canales secretores en los cuales se acumula la goma.
La goma, recolectada preferentemente antes y después de la estación de las lluvias, se obtiene por incisión o quemadura. Los exudados se reúnen, se quitan las cortezas residuales y se clasifican según los niveles de materias extrañas y según su color. El producto comercial generalmente se trocea o tritura (pero el producto en polvo se conserva peor).
La goma esterculia se presenta en fragmentos irregulares, traslúcidos, de blanco-rosáceos a pardos y de olor acético. Es una goma muy poca soluble en agua, las partículas de goma absorben agua en proporciones considerables y se hinchan formando una suspensión de elevada viscosidad. La hidratación es lenta, la mezcla previa  de la goma con un alcohol permite obtener más fácilmente una dispersión homogénea. La viscosidad de la dispersión depende de la granulometría de la goma empleada. Aunque la concentración aumenta (2-3%) se forma una pasta que se comporta como un gel y que a elevadas concentraciones (20-50%) se vuelve más adhesiva.

Composición:
La goma es de tipo B (glicano-ramnogalacturonana): la unidad básica del esqueleto central está formada por ácido α-D-galacturónico unido por el hidroxilo en C-4 en alternancia en alternancia con un residuo α-L-ramnosa unida por hidroxilo en C-2. La cadena está sustituida en los hidroxilos en C-2 o en C-3 de los ácidos galacturónicos y sobre el hidroxilo en C-4 de algunas ramnosas por la D-galactosa y por el ácido D-glucurónico y sobre el hidroxilo en C-4 de algunas ramnosas por la D-galactosa y por el ácido D-glucurónico. El contenido en ácidos urónicos se aproxima al 40% y el grado de acetilación al 8%.

Ensayos:
Existen diversas reacciones que aseguran la identidad de esta planta: acidez (despendimiento de ácido acético por calentamiento), reacción positiva con el rojo de rutenio y caracterización de los ácidos urónicos en un hidrolizado sulfúrico (dihidroxinaftaleno).
El ensayo consta principalmente de:
1 Determinación del pH de una disolución al 1% en agua exenta de dióxido de carbono: debe ser inferior a 5,5.
2 Caracterización por CCF (cromatografía de capa fina) de galactosa y de ramnosa en un hidrolizado sulfúrico de la goma (revelado por el ácido aminohipúrico).
3 Determinación del índice de hinchamiento que no debe ser inferior a 13 (en una disolución de etanol al 37% V/V).
4 Determinación cuantitativa de elementos extraños (elementos no solubles en agua acidificada con HCl a ebullición):menos del 5 por ciento.

Empleos:
Se considera que es un sucedáneo de la goma tragacanto.
Con capacidad de formar dispersiones viscosas que se hinchan fuertemente hacen de ellas un laxante con efecto de fibra, no se fermenta, no se absorbe, no se degrada, no es tóxica.
Indicada en el tratamiento sintomático del estreñimiento y se prescribe sola o asociada con diversos principios activos (frángula, aloes, sulfato y óxido de magnesio, silicato de aluminio, polivinilpirrolidona y meprabamato).
Las gomas y sus asociaciones está contraindicadas en casos de afecciones estenosantes de píloro y deben usarse con prudencia en casos de megacolon por alteración de la motricidad cólica.
La goma Sterculia se emplea igualmente como sustancia de lastre acalórica proporcionando una sensación de saciedad, con este fin, se propone como coadyuvante en regímenes restrictivos en el curso de tratamientos de la obesidad. Su poder adhesivo permite su utilización en los equipos de colostomías y en la fijación de prótesis dentales.
Muy poco usada en el sector alimenticio, es por el contrario un interesante auxiliar, tanto en farmacotecnia como en el sector cosmético.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario