miércoles, 4 de octubre de 2017

CÁSCARA SAGRADA

6 PLANTAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO

4 LAXANTES Y PURGANTES


4.1 LAXANTES Y PURGANTES ANTRACÉNICOS


CÁSCARA SAGRADA (Rhamnus purshiana)


Parte usada: 
Corteza desecada del tronco y de las ramas.

Características:

Árbol de hojas ovaladas, con los nervios muy marcados y flores de color azulado.
Corteza del árbol gris con machas blancas; en la superficie tiene adheridos frecuentemente líquenes y moho.

Recolección:
Se fracciona la corteza del tronco e incluso de algunas ramas viejas del árbol. Los fragmentos se secan y se almacenan durante un largo período (mínimo un año pero generalmente años). Durante este periodo la composición de la droga varía y cuanto más tiempo se ha desecado mejor la tolerará el organismo sin que disminuya su eficacia. El envejecimiento de la corteza tiene como finalidad disminuir su acción irritante. Alternativamente al envejecimiento se puede someter a 100ºC durante 1 hora.

Identificación:
Se pueden observar una serie de características una serie de características morfológicas: los fragmentos de corteza son bastantes espesos (0,5 cm). Exteriormente son de color gris con manchas blancas y trozos de líquenes y moho adheridos. La forma del fragmento de corteza puede ser plana si procede del tronco o curvada si procede de las ramas. En la droga pulverizada observada al microscopio se aprecian fibras cristalíferas. La corteza de cáscara sagrada presenta en la zona cortical unas placas de células pétreas pero no tiene células mucilaginosas. Si se añade agua de cloro la corteza se tiñe de color rojo-anaranjado.

Composición química:
Derivados antracénicos: (6%).
1) Formas libres (en pequeña cantidad): emodina, crisofenol, aloe-emodina.
2) Formas combinadas: antracenósidos. Mayoritariamente C-heterósidos pero también O-heterósidos.
2.1) C-heterósidos: son antronas dihidroxiladas en las posiciones 1 y 8; en la posición 10 llevan unida una glucosa. Si en la posición 3 hay CH2OH es una barbaloína, un heterósido en 10 de aloe-emodina, y si en la posición 3 hay CH3 es una crisaloína, un heterósido en 10 del crisofenol.
2.2) O-heterósidos: los cascarósidos son O-heterósidos y C-heterósidos a la vez y representan el 70% de los derivados antracénicos. Los cascarósidos A y B que son esteroisómeros llevan unidas una glucosa al O de la posición 8 de la barbaloína. Los cascarósidos C y D son esteroisómeros entre sí y llevan una glucosa al O de la posición 8 de la crisaloína. Los cascarósidos son heterósidos primarios.

Ensayos: 
Se pueden identificar y cuantificar los derivados antracénicos mediante la reacción de Borntränger.
1) Se hace una decocción en fase acuosa obteniéndose el extracto acuoso de los heterósidos.
2) Se realiza una hidrólisis ácida que rompe el enlace de la glucosa y el O de la posición 8.
3) Se hace una extracción con éter etílico obteniéndose dos fases.
4) En la fase acuosa encontraremos los cascarósidos que son C-heterósidos y polares, .estos se oxidan de antronas a antraquinonas con FeCl3 a antraquinonas y se identifican y cuantifican mediante la reacción e Borntränger.
5) En la fase etérea los aglicones libres que son apolares que se oxidan con FeCl3 a antraquinonas y se identifican y cuantifican mediante la reacción de Borntränger. Según la farmacopea el contenido mínimo de derivados antracénicos es del 8%; de entre el 8-60% como mínimo debe ser el cascarósido A.

Acción e indicaciones:
Laxante o purgante según la dosis.
Los cascarósidos son más irritantes que los heterósidos del Sen.
Ligero efecto colagogo y eupéptico.
Se usa en estreñimiento ocasional o para limpiar los intestinos antes de una operación. Su uso debe ser bajo estricta preinscripción médica.
No está recomendado en el embarazo, lactancia, menstruación y en caso de hemorroides porque produce congestión pélvica.

Formas de uso:
Existen preparados farmacéuticos de cascarósidos aislados.
Se usa en polvo, decocción, extracto fluido, extracto seco y tintura.
Se preparan comprimidos y cápsulas.


Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.

No hay comentarios:

Publicar un comentario