jueves, 12 de octubre de 2017

ROBLE

6 PLANTAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO

5 ANTIDIARREICOS.


ROBLE (Quercus infectoria)






Partes usadas:
Agallas de la especie Quercus.


Descripción:
Las agallas son unas protuberancias en brotes o en gemas de ciertos árboles producidas por la deposición de huevos de algunos insectos. Las más conocidas son las agallas de Alepo, que son protuberancias en los brotes de las ramas jóvenes del roble (Quercus infectoria) producidas por Cynips gallae tinctoriae. El roble es un árbol mediterráneo, sobre todo de Turquía y Siria.

Formación de las agallas:
El insecto, una avispa, pica los brotes del árbol y deposita los huevos que maduran en el brote. Allí eclosionan y las excreciones de los huevos se desparraman por el brote, con lo que se produce un crecimiento anómalo y patológico, porque se producen enzimas que favorecen el paso del almidón de los brotes a glucosa que a su vez promueve la división celular. El brote llega a rodear la larva del insecto que se desarrolla en su interior y cuando se forma el insecto, éste perfora la agalla y sale. 

Recolección:
Se recolectan las agallas antes de que salga el insecto, es decir, cerradas, porque la concentración de principio activo es mayor.

Características de las agallas:
En el centro de la agalla está la larva rodeada de tejido circulante y externamente hay protuberancias que son los restos de las escamas del brote producidas por la picadura del insecto, más frecuente en la parte superior. Las agallas están unidas al árbol mediante un pedúnculo. Pueden medir entre 10 y 25 mm de diámetro y son esféricas, gruesas, duras y de color gris-terroso.

Composición química:
Taninos: son los principios activos. El principal es el tanino gálico o ácido galotánico (50-70%), es un tanino hidrolizable por hidrólisis y enzimáticamente; es un éster de glucosa y ácido gálico. Predomina sobre todo la pentagaloilglucosa que tiene una glucosa con todos los hidroxilos sustituidos.

Ensayos:
Para identificar el tanino gálico se hace una solución del principio activo que al reaccionar con FeCl3, produce una coloración azul oscura intensa. Para detectar la presencia de ácido gálico libre, que indicaría que el tanino gálico se ha degradado y por lo tanto un mal estado de conservación, se hace reaccionar con una solución al 5%de cianuro potásico y aparece una coloración rojiza.

Extracción:
Se parte de la agalla cerrada y pulverizada que se extrae con una mezcla de éter y alcohol saturada con agua. Se obtienen dos fases: una fase etérea, que contiene colorantes y ácido gálico libre, y la fase acuosa, que contiene los taninos. Se evapora a sequedad la fase acuosa y se obtiene un residuo seco en forma de polvo blanquecino de sabor astringente.

Acción e indicaciones:
El tanino tiene propiedades astringentes porque contrae los tejidos orgánicos ya que se intercala entre las fibras de colágeno produciendo una coagulación de las proteínas.
Acción antiséptica ya que coagula las proteínas de los microorganismos.
Se usa en quemaduras y dermatosis.
Se emplea como antidiarréico.
Es hemostático, contribuye a reparar las lesiones vasculares evitando las hemorragias.
Tiene efecto vasoconstrictor por lo que se usa en el tratamiento de hemorroides,
Es capaz de precipitar los alcaloides por lo que se usa en intoxicaciones por alcaloides.
Precipita las proteínas por lo que se usa en curtido de pieles.

Formas de usos:
Se administra por vía oral en pastillas como antidiarreicos.
Para evitar su efecto irritante en el estómago se administra junto con albúmina.
Por vía externa se administra en crema, lociones como astringente.

Bibliografía:
FARMACOGNOSIA. Estudio de las drogas y sustancias medicamentosas de origen natural. Autor: Claudia KuKlinski.
Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medicinales. Autor: Jena Bruneton.



No hay comentarios:

Publicar un comentario